Nos acercamos al bicentenario, con lo cual se hace necesario y se nos plantea la necesidad de establecer algunos acuerdos hacia el futuro, como que tipo de país queremos, a que tipo de sociedad aspiramos, como va a ser nuestra inserción en el mundo; Pero me parece también necesario mirar hacia ese pasado que nos señala el bicentenario para tener una mirada mas completa, mas holistica, pues es difícil establecer hacia donde vamos si no sabemos de donde venimos, y es cierto, venimos de Mayo fecha establecida por la iconografía mitrista, que nos puede gustar mas o menos pero, es verdad esta establecida asi, es Mayo y no es Agosto (invasiones inglesas), pues esta (a lo mejor) hubiera establecido otra lógica en el desarrollo posterior como nación ¿independiente?; Lo cierto es que Mayo señala un pasado revolucionario o jacobino como lo pensaban algunos hombres de la época entre ellos, y el alma mater de este pensamiento, Mariano Moreno, este frustrado cura devenido en iluminista, nuestro Robespierre, para algunos, o el buen abogado liberal para otros.
Como se quiera ver, interpretar a Moreno es una cuestión de hermenéutica del pasado o de proyecto político del futuro, y yo me quedo con el jacobino que quiso construir una nación en una época que todavía estaba en duda esta construcción, lo que se pone en duda son los métodos particularmente mirándolo desde este siglo XXI, las formas cuestionables -desde esta actualidad- pues es difícil acordar (desde esta actualidad) con el “Plan de Operaciones” apasionante y complejo documento de nuestra historia en donde propone “cortar cabezas y verter sangre”, “confiscación de fortunas”; Podemos no acordar con las “formas” de Moreno, -si, con el fondo especialmente el económico- en su proteccionismo y desarrollo del mercado interno.
En el tema de política económica Moreno propone el rol del estado como centro y motor de la economía
Otra medida económica que propone es la confiscación de las grandes fortunas y dice así: “las fortunas agigantadas en pocos individuos, a proporción de lo grande de un estado no solo son perniciosas, sino que sirven de ruina a la sociedad civil” .
Explícita luego Moreno su posición proteccionista, posibilitada por la confiscación de las fortunas y la centralización estatal de esta manera: “sé vera que una cantidad de doscientos o trescientos millones de pesos, puestos en el centro del estado, para la fomentación de las artes, agricultura navegación, etc. producirá en pocos años un continente laborioso, instruido y virtuoso, sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que precise para la conservación de sus habitantes, no hablando de aquellas manufacturas que siendo como un vicio corrompido, son de un lujo excesivo e inútil que debe evitarse principalmente porque son extranjeras y se venden a mas oro de lo que pesan”
Moreno también plantea el control de las divisas y el crédito por parte del estado de esta manera: “todo negociante europeo no podrá emprender negocios a países extranjeros, con él todo de su caudal, ni hipotecando ni establecimientos o raíces algunos, en cambio de otros frutos movibles, sin el completo conocimiento del gobierno”.
Como vemos el bicentenario de Mayo puede tener diversas lecturas desde este presente (espero no provocar un escandalo) especialmente en lo concerniente al rol del estado que los “Mayos”,o algunos de ellos, parecian tener claro
Entonces volviendo a esta dura actualidad me pregunto ¿Qué se le cuestiona a este Moreno? Las “formas” o la cuestión de fondo, es decir el control de precios por parte del estado ¿y si fuera otro el que estuviera, con otras “formas” pero con el mismo fin, no seguirían las empresas del grupo Clarín combatiéndolo igualmente?
Creo que lo que esta en juego no es un secretario de comercio sino el rol del estado para poner limite a los abusos de las empresas monopolicas, lo que esta en juego no es la verdad o falsedad de las cifras del INDEC, lo que esta en juego es la solución que se le da a las cifras que da el INDEC, mas allá de las ganancias de los bonistas que tanto preocupan a Bonelli en su programa, porque si tuviéramos una inflación de dos dígitos el verdadero problema no es la inflación sino como se soluciona esta inflación ¿”Enfriando” la economía? lo cual llevaría a aumento de tasas, menor inversión por parte del estado y no creación de nuevos puestos de trabajo; ¿Poniéndole tope a las ganancias abusivas de las empresas monopolicas? Lo cual llevaría a un enfrentamiento con estas, ¿y si asi fuera, se bancaria esta sociedad un enfrentamiento de esa naturaleza? Otra alternativa seria creando mayor oferta a través de las PYMES con crédito subsidiado para que estas puedan competir con las “grandes” creando mayor oferta y mas empleo, con lo cual los liberales van a decir que el estado no puede subsidiar empresas por el costo para el erario publico.
Puedo deducir según mi pobre entendimiento que lo que esta realmente en juego y se esta cuestionando es el rol del estado para decidir políticas, porque cuando el estado no define políticas las define el mercado y este sabemos a favor de quien define siempre.
Y esto lo saben las potencias mundiales sino fíjense que paso con el fracaso en la ronda de DOHA, allí no estaban las empresas, estaban los estados, los gobiernos de cada potencia preservando sus mercados internos y sus intereses nacionales, allí no hay globalización que valga.
¿A ninguno de nuestros liberales se le ocurre cuestionar el intervencionismo estatal de estas potencias en sus respectivos mercados internos? ¿Por qué no les avisan que el mundo esta globalizado?
Ante una situación crítica en la cual, como dijera Simón Rodríguez, “o inventamos o erramos”. No hay modelos por imitar, Puede haber experiencias que sirvan como fuentes de inspiración, pero nada más. Una China que alimenta a diario a mil trescientos millones de personas seguramente que tendrá algo digno de ser aprendido en el terreno de la producción agraria. Un Vietnam que renace de las cenizas de la destrucción de que fuera objeto a manos de los Estados Unidos también tiene algo que enseñarnos. Los extraordinarios logros de Cuba en materia de salud y educación contienen valiosísimas lecciones que los países subdesarrollados deben estudiar con suma atención. Pero la construcción de las sociedades inclusivas e integradoras del siglo veintiuno, condición necesaria para el desarrollo de nuestras sociedades, no puede ser producto de actos imitativos. Fidel dijo reiteradamente que “cada vez que copiamos nos equivocamos”, subrayando la sabiduría contenida en la sentencia de Simón Rodríguez. Y un gran teórico marxista latinoamericano, José Carlos Mariátegui, ya había advertido los alcances de este desafío cuando dijera que el “socialismo en América Latina no puede ser calco y copia sino invención heroica de nuestros pueblos.” Es con este predicamento que nuestros pueblos deberán construir las nuevas sociedades del siglo veintiuno, condición necesaria para salir definitivamente del subdesarrollo.
Jorge Marquez
jueves, 31 de julio de 2008
APORTES… II
En cualquier análisis de la realidad nacional no puede prescindir de un análisis aunque sea breve de las condiciones internacionales político-económicas en las cuales esta inserta esta realidad nacional, ya que si bien la política económica interna no esta determinada por la internacional, si se encuentra condicionada por esta, y decimos condicionada no determinada porque siempre depende de la decisión soberana de la nación, pues la globalización es la forma que asume la economía capitalista en la actual etapa, pero no suprime a las naciones ni a los estados nacionales que siguen siendo las formas de organización de la sociedad de nuestro tiempo, el ámbito esencial de la política y los sujetos fundamentales de la política internacional, prueba de ello es que los conflictos posteriores a la guerra fría están relacionados con los intereses nacionales de cada país.
Entonces, en el ámbito internacional podemos ver una potencia hegemónica como lo es los EE.UU., pero lo que debemos poner en duda es si su hegemonía alcanza a todos los ámbitos ya que si bien es indiscutible esta en el ámbito militar y político no lo es en cuanto a lo económico, en este aspecto le han salido algunos competidores como son: La Unión Europea, Japón, China y los llamados “Tigres asiáticos” estos últimos junto con la India con una especialización productiva como lo es la industria del software y del hardware.
El desarrollo de estas naciones esta ligada a empresas de uso de capital intensivo en tecnología en contra de la lógica anterior de uso intensivo de mano de obra, pues las nuevas tecnologías y los sistemas globalizados de producción (maquila, toyotismo) ya no necesitan un “ejercito industrial de reserva”, sino reducidos contingentes de trabajadores calificados; En las viejas épocas, ese ejercito de mano de obra desocupada permitía a los empresarios regular el salario y el conflicto, aprovechando la competencia entre los mismos trabajadores.
Hay que tener presente que cuando hablamos de desarrollo esto no quiere decir que alcance a la población en su conjunto sino que este crecimiento del PBI es para “algunos” sectores de estas sociedades, en las cuales el salario es paupérrimo, pero para que las empresas puedan pagar salarios bajos y asi asegurar su rentabilidad produciendo bienes manufacturados con una aceptable tasa de desocupación, los bienes en los cuales se gastan esos salarios deben ser lo suficientemente baratos para que estas empresas puedan mantener su alta rentabilidad. Producirlos en estos países es antieconómico para las grandes multinacionales ya que provocaría una desviación de la mano de obra hacia sectores primarios con el consecuente encarecimiento de esta mano de obra en el sector manufacturero
Entonces ¿Cómo mantener salarios bajos en los países que producen bienes manufacturados?
Fácil, deprimiendo los costos en los cuales se gasta ese salario, principalmente alimentos, que es en lo que mas gastan los trabajadores; Pero como los alimentos no se pueden producir en los mismos países en los cuales se producen bienes con alto valor agregado pues esto llevaría a la plena ocupación, y como dijimos antes, al
Encarecimiento de la mano de obra, entonces es necesario importarlo de donde resulte mas barato y asi hace su entrada triunfal las teorías de la libertad de empresa y la libertad de comercio, (Adam Smith, David Ricardo) esto significa que algunos países van a producir alimentos a bajo costo para mantener la tasa de rentabilidad de las grandes multinacionales; Esto en pocas palabras significa la división internacional del trabajo.
Argentina se incorporo a esta plenamente ya en el siglo XIX y el intento de salir de esta fue duramente castigado en aquel Septiembre del 55.
Hoy la situación si bien no es igual, es bastante parecida, sino pensemos donde fueron fabricados los casi 30 millones de celulares que hay en el país, ¿Qué había antes donde hoy se encuentran estos monstruosos hipermercados? ¿Qué exportamos al mundo hoy?
La situación internacional nos favorece ya que los precios de los alimentos son altos porque los bienes manufacturados lo son mas aun, para ejemplo basta una simple cuenta, si como dijimos antes en la argentina existen mas de 30 millones de celulares (Clarín económico 7/1/07) y establecemos para estos un precio promedio de 100 dólares a cada uno, la cuenta resultante da escalofríos, 3 mil millones de dólares ¿de donde sale ese dinero? Y la respuesta aparece a primera vista y sin necesidad de muchos análisis: si para pagarlos hacen falta dólares, estos dólares deben salir de alguna entrada de estos -¿de donde provienen?- de la fabulosa renta agraria y petrolífera o más precisamente en estos momentos por el precio internacional de la soja y del petróleo
Una etapa parecida ha vivido la Argentina entre 1880 y 1930 cuando fue “granero del mundo” y dilapido esos recursos en bienes suntuarios desaprovechando la oportunidad de acumular capital para industrializar el país y formar una burguesía nacional, asi lo demuestra Don Arturo Jauretche en su libro “El medio Pelo en la Sociedad Argentina”.
Para un mundo que se va tecnificando y expulsando mano de obra es necesario energía y alimentos a bajo costo, esto es imprescindible para mantener la rentabilidad empresaria y evitar conflictos sociales, por eso los bonos argentinos en la bolsa de Nueva York cotizan tan bien, saben de la necesidad que hay y va a seguir habiendo de alimentos baratos y por eso también empresas multinacionales compran campos en la Argentina, asistimos asi a un proceso de extranjerizacion de la tierra que no podemos controlar ya que debido a la falta de ideas de la Cámara de Diputados de la Nación no hay legislación al respecto (pruebe algún extranjero de comprar tierras en los EE.UU.), pues a diferencia de lo ocurrido a fines del siglo XIX y principios del XX la propiedad de la tierra ya no esta en manos de las oligarquías nacionales ligadas al capital extranjero, sino directamente en manos extranjeras.
Que la propiedad de la tierra en manos extranjeras no solo afecta a los “patrioteros” es algo evidente, ya que al ser nuestra principal fuente de ingresos adquiere también una importancia política y condiciona cualquier proceso político por la dependencia que da la característica de monocultivo.
LA CUESTION NACIONAL
Hoy podemos ver como nuestro país carece de una burguesía con vocación de tal, con una búsqueda de lucro y de acumulación a partir del mercado interno.
Existe siempre la idea de la importancia del comercio externo (estas cosas de la globalización) entonces nos alegramos al mirar en los diarios las cifras de este y sus pregonadas ventajas para la Argentina
¿Es esto tan asi?, ¿es realmente tan importante?
Para aclarar estas dudas lo mejor es acudir a un experto y co-autor del “Plan Fénix” de la U.B.A. como Aldo Ferrer quien en su libro “Hechos y Ficciones de la globalización” (1997) Pág. 30 dice algo como esto:
“La mayor parte de las transacciones económicas no se realizan en los mercados globales, sino en los nacionales. Más del 80% de la producción mundial se destina a los mercados internos de los países. Las exportaciones representan menos del 20% del producto mundial. Alrededor de 9 de cada 10 de los trabajadores del mundo producen para los mercados de sus respectivos países.
La gigantesca masa de recursos financieros que circula en las plazas globales es una burbuja de transacciones en papeles, opciones, derivados y otros instrumentos que constituyen operaciones desvinculadas en su mayor parte de la actividad real de producción, inversión y comercio. Alrededor del 95% de la acumulación de capital en el mundo se financia con el ahorro interno de los países.
Las inversiones de las filiales de las corporaciones transnacionales representan actualmente el 4% de la formación de capital fijo mundial”.
Y en la Pág. 41 amplia: “Desde 1945 hasta principios de la década de 1970, el volumen del comercio internacional creció a una tasa del orden del 8% anual. En los últimos veinte años, en promedio, la tasa declino al 4% anual”.
Por estas razones y muchas mas parece imposible pensar en un modelo de desarrollo nacional a partir de la acumulación de capital externo, y esto lo demuestra nuestra propia experiencia de la década del `90 cuando la entrada de capitales era la envidia de todas las naciones. Ningún país se desarrolla a partir del ahorro de otros.
Cada país debe enfrentar su realidad y reconocer que, en definitiva, es el responsable de su propio destino, para esto es necesario construir los consensos necesarios para articular un proyecto nacional sostenible en los planos social, económico, político y ecológico. Los sistemas de gratificación y consumo a los sectores mas postergados (para que no generen conflicto) implican la apropiación y el uso irracional de los recursos disponibles, aun a costa de su deterioro o agotamiento en un futuro cercano.
Por eso es necesario un debate en torno al destino de los excedentes que produce la renta agraria y petrolífera (¿No seria mejor crear un banco de desarrollo industrial?) ya que es imposible predecir hasta cuando van a durar estos precios de los comodities se torna imprescindible la re-inversión de estos excedentes no solamente su distribución
El indicador elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), denominado “huella ecológica”, que refleja cuales son las regiones que tienen mayores niveles de consumo de recursos básicos, demuestra que la “huella ecológica” de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los países ricos, es cuatro veces superior a la de los países “en desarrollo”.
Extendiendo esta observación a cada uno de los países en desarrollo, obtendríamos indicadores semejantes en lo que hace a apropiación inequitativa de recursos por parte de los segmentos privilegiados de la población, en tanto las masas de los excluidos carecen de recursos elementales para la subsistencia.
A la larga, lejos de representar una garantía este proceso implicaría mas pobres y excluidos en un siglo XXI en el que, como decía Perón, las guerras serán por el agua y la comida.
Es necesario dar también otros debates esenciales de cara al siglo XXI. En el plano municipal plantear la necesariedad del Presupuesto Participativo, la crisis del 2001 demostró que el concepto de democracia ya no es el mero acto eleccionario sino que es necesario que el pueblo (concepto mas abarcativo que la gente) participe en las decisiones que pueden modificar su entorno mas inmediato como su barrio, su manzana o su municipio.
En el plano de las decisiones macroeconómicas es necesario discutir temas como el de la Renta no laboral por Derecho de Ciudadanía que tiene que ver con el derecho pleno a ejercer esta por fuera del clientelismo de los “planes”.
Esta propuesta no puede ser tratada como de izquierda, ya que no cuestiona la propiedad de los medios de producción ni tampoco de derecha ya que apunta a una fuerte distribución de la riqueza y además plantear si el problema es la riqueza concentrada o la pobreza de millones ya que es esta la que produce la exclusión, y la exclusión la violencia y el delito, pues en una sociedad que se realiza, donde los jóvenes visualizan un futuro por su esfuerzo la delincuencia no tiene cabida, pero donde la exclusión envía a los márgenes a amplios sectores de la sociedad quitándoles la esperanza de un futuro mejor, el delito encuentra su caldo de cultivo. Estos sectores si bien pueden no tener conciencia de que, o quienes son los culpables de su situación por simple “percepción” encuentran en los sectores del privilegio sus victimas, (barrios cerrados, zona norte) entonces los sectores del privilegio reclaman mayor “seguridad”, eufemismo de: “métanle bala a los negros” generando esto un espiral de violencia inacabable.
¿Y qué tipo de sociedad tenemos hoy?
De nuevo, mejor vayamos a la visión de los expertos:
“La oficina de la CEPAL en Buenos Aires tiene un proyecto de estudio sobre la evolución de largo plazo de la economía Argentina. Para promover la discusión de esos trabajos en su sitio de Internet presentan versiones preliminares de documentos. Uno de ellos denominado: Convergencia Arriba Divergencia Abajo: ¿A quien le fue tan mal en la economía Argentina?, de Daniel Heymann y Adrián Ramos, viene a brindar respuestas esclarecedoras sobre ese contradictorio comportamiento económico-social. En general, los análisis que se realizan son binarios “Argentina esta mal”, se dice cuando las cifras de pobreza, nivel de ingresos y cobertura de salud y educación son aun alarmantes; o bien “Argentina esta bien”, se afirma cuando se muestran los datos del boom del consumo y de la mejora generalizada del resto de las variables macroeconómicas. Lo que sucede es que hay una Argentina que esta bien y otra que esta mal al mismo tiempo. No es una u otra, son las dos juntas que conviven en un mismo territorio. En estas ultimas décadas de turbulencia y estancamiento “a todos los estratos sociales no les ha ido igual” apuntan Heymann y Ramos, para agregar que “en realidad, la visión de la Argentina como un país con ingresos relativamente bajos a escala internacional describe en forma clara a la situación de los segmentos mas pobres, pero no se condice con lo que se observa en lo alto de la distribución”.
Mas adelante dice:
“Como se ve, la realidad es un poco más compleja que lo que las anteojeras ideológicas les permite ver a sectores que convocan fantasmas. Los mismos que se apropiaron de una porción creciente de la renta son los que se hacen sentir con más fuerza con sus reclamos. Son los argentinos europeos que tienen a la inclusión social en el discurso –en el mejor de los casos- pero están convencidos de que no deben ceder en la distribución del ingreso, que evalúan –con distorsión– que no los tiene tan favorecidos. De esa forma, en ese espacio geográfico denominado Argentina se reúne el desarrollo humano de un país europeo con condiciones de vida miserables. Una especie de Norueona, mitad Noruega, mitad Sierra Leona”.
Jorge Marquez
Entonces, en el ámbito internacional podemos ver una potencia hegemónica como lo es los EE.UU., pero lo que debemos poner en duda es si su hegemonía alcanza a todos los ámbitos ya que si bien es indiscutible esta en el ámbito militar y político no lo es en cuanto a lo económico, en este aspecto le han salido algunos competidores como son: La Unión Europea, Japón, China y los llamados “Tigres asiáticos” estos últimos junto con la India con una especialización productiva como lo es la industria del software y del hardware.
El desarrollo de estas naciones esta ligada a empresas de uso de capital intensivo en tecnología en contra de la lógica anterior de uso intensivo de mano de obra, pues las nuevas tecnologías y los sistemas globalizados de producción (maquila, toyotismo) ya no necesitan un “ejercito industrial de reserva”, sino reducidos contingentes de trabajadores calificados; En las viejas épocas, ese ejercito de mano de obra desocupada permitía a los empresarios regular el salario y el conflicto, aprovechando la competencia entre los mismos trabajadores.
Hay que tener presente que cuando hablamos de desarrollo esto no quiere decir que alcance a la población en su conjunto sino que este crecimiento del PBI es para “algunos” sectores de estas sociedades, en las cuales el salario es paupérrimo, pero para que las empresas puedan pagar salarios bajos y asi asegurar su rentabilidad produciendo bienes manufacturados con una aceptable tasa de desocupación, los bienes en los cuales se gastan esos salarios deben ser lo suficientemente baratos para que estas empresas puedan mantener su alta rentabilidad. Producirlos en estos países es antieconómico para las grandes multinacionales ya que provocaría una desviación de la mano de obra hacia sectores primarios con el consecuente encarecimiento de esta mano de obra en el sector manufacturero
Entonces ¿Cómo mantener salarios bajos en los países que producen bienes manufacturados?
Fácil, deprimiendo los costos en los cuales se gasta ese salario, principalmente alimentos, que es en lo que mas gastan los trabajadores; Pero como los alimentos no se pueden producir en los mismos países en los cuales se producen bienes con alto valor agregado pues esto llevaría a la plena ocupación, y como dijimos antes, al
Encarecimiento de la mano de obra, entonces es necesario importarlo de donde resulte mas barato y asi hace su entrada triunfal las teorías de la libertad de empresa y la libertad de comercio, (Adam Smith, David Ricardo) esto significa que algunos países van a producir alimentos a bajo costo para mantener la tasa de rentabilidad de las grandes multinacionales; Esto en pocas palabras significa la división internacional del trabajo.
Argentina se incorporo a esta plenamente ya en el siglo XIX y el intento de salir de esta fue duramente castigado en aquel Septiembre del 55.
Hoy la situación si bien no es igual, es bastante parecida, sino pensemos donde fueron fabricados los casi 30 millones de celulares que hay en el país, ¿Qué había antes donde hoy se encuentran estos monstruosos hipermercados? ¿Qué exportamos al mundo hoy?
La situación internacional nos favorece ya que los precios de los alimentos son altos porque los bienes manufacturados lo son mas aun, para ejemplo basta una simple cuenta, si como dijimos antes en la argentina existen mas de 30 millones de celulares (Clarín económico 7/1/07) y establecemos para estos un precio promedio de 100 dólares a cada uno, la cuenta resultante da escalofríos, 3 mil millones de dólares ¿de donde sale ese dinero? Y la respuesta aparece a primera vista y sin necesidad de muchos análisis: si para pagarlos hacen falta dólares, estos dólares deben salir de alguna entrada de estos -¿de donde provienen?- de la fabulosa renta agraria y petrolífera o más precisamente en estos momentos por el precio internacional de la soja y del petróleo
Una etapa parecida ha vivido la Argentina entre 1880 y 1930 cuando fue “granero del mundo” y dilapido esos recursos en bienes suntuarios desaprovechando la oportunidad de acumular capital para industrializar el país y formar una burguesía nacional, asi lo demuestra Don Arturo Jauretche en su libro “El medio Pelo en la Sociedad Argentina”.
Para un mundo que se va tecnificando y expulsando mano de obra es necesario energía y alimentos a bajo costo, esto es imprescindible para mantener la rentabilidad empresaria y evitar conflictos sociales, por eso los bonos argentinos en la bolsa de Nueva York cotizan tan bien, saben de la necesidad que hay y va a seguir habiendo de alimentos baratos y por eso también empresas multinacionales compran campos en la Argentina, asistimos asi a un proceso de extranjerizacion de la tierra que no podemos controlar ya que debido a la falta de ideas de la Cámara de Diputados de la Nación no hay legislación al respecto (pruebe algún extranjero de comprar tierras en los EE.UU.), pues a diferencia de lo ocurrido a fines del siglo XIX y principios del XX la propiedad de la tierra ya no esta en manos de las oligarquías nacionales ligadas al capital extranjero, sino directamente en manos extranjeras.
Que la propiedad de la tierra en manos extranjeras no solo afecta a los “patrioteros” es algo evidente, ya que al ser nuestra principal fuente de ingresos adquiere también una importancia política y condiciona cualquier proceso político por la dependencia que da la característica de monocultivo.
LA CUESTION NACIONAL
Hoy podemos ver como nuestro país carece de una burguesía con vocación de tal, con una búsqueda de lucro y de acumulación a partir del mercado interno.
Existe siempre la idea de la importancia del comercio externo (estas cosas de la globalización) entonces nos alegramos al mirar en los diarios las cifras de este y sus pregonadas ventajas para la Argentina
¿Es esto tan asi?, ¿es realmente tan importante?
Para aclarar estas dudas lo mejor es acudir a un experto y co-autor del “Plan Fénix” de la U.B.A. como Aldo Ferrer quien en su libro “Hechos y Ficciones de la globalización” (1997) Pág. 30 dice algo como esto:
“La mayor parte de las transacciones económicas no se realizan en los mercados globales, sino en los nacionales. Más del 80% de la producción mundial se destina a los mercados internos de los países. Las exportaciones representan menos del 20% del producto mundial. Alrededor de 9 de cada 10 de los trabajadores del mundo producen para los mercados de sus respectivos países.
La gigantesca masa de recursos financieros que circula en las plazas globales es una burbuja de transacciones en papeles, opciones, derivados y otros instrumentos que constituyen operaciones desvinculadas en su mayor parte de la actividad real de producción, inversión y comercio. Alrededor del 95% de la acumulación de capital en el mundo se financia con el ahorro interno de los países.
Las inversiones de las filiales de las corporaciones transnacionales representan actualmente el 4% de la formación de capital fijo mundial”.
Y en la Pág. 41 amplia: “Desde 1945 hasta principios de la década de 1970, el volumen del comercio internacional creció a una tasa del orden del 8% anual. En los últimos veinte años, en promedio, la tasa declino al 4% anual”.
Por estas razones y muchas mas parece imposible pensar en un modelo de desarrollo nacional a partir de la acumulación de capital externo, y esto lo demuestra nuestra propia experiencia de la década del `90 cuando la entrada de capitales era la envidia de todas las naciones. Ningún país se desarrolla a partir del ahorro de otros.
Cada país debe enfrentar su realidad y reconocer que, en definitiva, es el responsable de su propio destino, para esto es necesario construir los consensos necesarios para articular un proyecto nacional sostenible en los planos social, económico, político y ecológico. Los sistemas de gratificación y consumo a los sectores mas postergados (para que no generen conflicto) implican la apropiación y el uso irracional de los recursos disponibles, aun a costa de su deterioro o agotamiento en un futuro cercano.
Por eso es necesario un debate en torno al destino de los excedentes que produce la renta agraria y petrolífera (¿No seria mejor crear un banco de desarrollo industrial?) ya que es imposible predecir hasta cuando van a durar estos precios de los comodities se torna imprescindible la re-inversión de estos excedentes no solamente su distribución
El indicador elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), denominado “huella ecológica”, que refleja cuales son las regiones que tienen mayores niveles de consumo de recursos básicos, demuestra que la “huella ecológica” de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los países ricos, es cuatro veces superior a la de los países “en desarrollo”.
Extendiendo esta observación a cada uno de los países en desarrollo, obtendríamos indicadores semejantes en lo que hace a apropiación inequitativa de recursos por parte de los segmentos privilegiados de la población, en tanto las masas de los excluidos carecen de recursos elementales para la subsistencia.
A la larga, lejos de representar una garantía este proceso implicaría mas pobres y excluidos en un siglo XXI en el que, como decía Perón, las guerras serán por el agua y la comida.
Es necesario dar también otros debates esenciales de cara al siglo XXI. En el plano municipal plantear la necesariedad del Presupuesto Participativo, la crisis del 2001 demostró que el concepto de democracia ya no es el mero acto eleccionario sino que es necesario que el pueblo (concepto mas abarcativo que la gente) participe en las decisiones que pueden modificar su entorno mas inmediato como su barrio, su manzana o su municipio.
En el plano de las decisiones macroeconómicas es necesario discutir temas como el de la Renta no laboral por Derecho de Ciudadanía que tiene que ver con el derecho pleno a ejercer esta por fuera del clientelismo de los “planes”.
Esta propuesta no puede ser tratada como de izquierda, ya que no cuestiona la propiedad de los medios de producción ni tampoco de derecha ya que apunta a una fuerte distribución de la riqueza y además plantear si el problema es la riqueza concentrada o la pobreza de millones ya que es esta la que produce la exclusión, y la exclusión la violencia y el delito, pues en una sociedad que se realiza, donde los jóvenes visualizan un futuro por su esfuerzo la delincuencia no tiene cabida, pero donde la exclusión envía a los márgenes a amplios sectores de la sociedad quitándoles la esperanza de un futuro mejor, el delito encuentra su caldo de cultivo. Estos sectores si bien pueden no tener conciencia de que, o quienes son los culpables de su situación por simple “percepción” encuentran en los sectores del privilegio sus victimas, (barrios cerrados, zona norte) entonces los sectores del privilegio reclaman mayor “seguridad”, eufemismo de: “métanle bala a los negros” generando esto un espiral de violencia inacabable.
¿Y qué tipo de sociedad tenemos hoy?
De nuevo, mejor vayamos a la visión de los expertos:
“La oficina de la CEPAL en Buenos Aires tiene un proyecto de estudio sobre la evolución de largo plazo de la economía Argentina. Para promover la discusión de esos trabajos en su sitio de Internet presentan versiones preliminares de documentos. Uno de ellos denominado: Convergencia Arriba Divergencia Abajo: ¿A quien le fue tan mal en la economía Argentina?, de Daniel Heymann y Adrián Ramos, viene a brindar respuestas esclarecedoras sobre ese contradictorio comportamiento económico-social. En general, los análisis que se realizan son binarios “Argentina esta mal”, se dice cuando las cifras de pobreza, nivel de ingresos y cobertura de salud y educación son aun alarmantes; o bien “Argentina esta bien”, se afirma cuando se muestran los datos del boom del consumo y de la mejora generalizada del resto de las variables macroeconómicas. Lo que sucede es que hay una Argentina que esta bien y otra que esta mal al mismo tiempo. No es una u otra, son las dos juntas que conviven en un mismo territorio. En estas ultimas décadas de turbulencia y estancamiento “a todos los estratos sociales no les ha ido igual” apuntan Heymann y Ramos, para agregar que “en realidad, la visión de la Argentina como un país con ingresos relativamente bajos a escala internacional describe en forma clara a la situación de los segmentos mas pobres, pero no se condice con lo que se observa en lo alto de la distribución”.
Mas adelante dice:
“Como se ve, la realidad es un poco más compleja que lo que las anteojeras ideológicas les permite ver a sectores que convocan fantasmas. Los mismos que se apropiaron de una porción creciente de la renta son los que se hacen sentir con más fuerza con sus reclamos. Son los argentinos europeos que tienen a la inclusión social en el discurso –en el mejor de los casos- pero están convencidos de que no deben ceder en la distribución del ingreso, que evalúan –con distorsión– que no los tiene tan favorecidos. De esa forma, en ese espacio geográfico denominado Argentina se reúne el desarrollo humano de un país europeo con condiciones de vida miserables. Una especie de Norueona, mitad Noruega, mitad Sierra Leona”.
Jorge Marquez
lunes, 28 de julio de 2008
Declaraciones de Emilio Pérsico y convocatoria a un Cabildo Abierto
26 de Julio: Organizaciones sociales y políticas del oficialismo convocan a una Marcha de Antorchas y a un Cabildo Abierto en homenaje a Evita. Se esperan definiciones.
"El problema no es la gente que está en el Gobierno, sino los sectores que faltan"
Con esta frase de Emilio Pérsico, Secretario de Organizaciones Sociales del PJ y líder del Movimiento Evita, se anticipa cual será el tono de los discursos que se escucharán mañana Sábado a partir de las 19 hs. en plena Av. 9 de Julio.
Al cumplirse 56 años del fallecimiento de Eva Perón el Movimiento Evita, el Frente Transversal y la Juventud Peronista, luego de realizar una "Marcha de Antorchas", confluirán en un acto que se realizará junto al edificio que hoy ocupa el Ministerio de Desarrollo Social, sitio histórico para los "Cabildos Abiertos" del peronismo.
Además de Pérsico hablarán el Secretario de Juventud del Partido Justicialista, Juan Cabandié y el Diputado Nacional Edgardo Depetris.
En declaraciones radiales Pérsico comentó que estuvo presente en el acto de asunción de Sergio Massa al frente de la Jefatura de Gabinete y se refirió a la ausencia de algunas de las organizaciones que defendieron la postura del gobierno durante el reciente conflicto: "El problema no es ir a la asunción, sino a veces el problema es la ausencia de organizaciones en el Gobierno. Hay muchas organizaciones que plantean la ausencia que hay de ellos en el Gobierno", dijo.
Agregó: "creo que la presencia de Massa, como la planteó el Gobierno, tiene que ver con la discusión de un modelo de país, y ahí Cristina piensa que Massa es el compañero necesario para construir. En eso estamos de acuerdo, nosotros venimos trabajando con Sergio Massa en la Municipalidad de Tigre. La crítica de muchas organizaciones no es por los presentes en el Gobierno, sino por los ausentes que deben estar".
"El Gobierno ahora creó una subsecretaría para los campesinos y pequeños productores, algo que hacía falta y es un avance. Pero esos espacios los tienen que ocupar los referentes de esos sectores, que se estuvieron organizando, apoyaron las retenciones móviles pero además tienen una serie de reclamos que son legítimos. Hoy se designó a un técnico, que seguramente es muy capaz, pero eso no resuelve la relación con los pequeños productores, que también tienen que ser parte del Estado", ejemplificó Pérsico
"Nosotros pensamos que para que se pueda avanzar en serio en la distribución del ingreso, para que se puedan ganar las batallas que se vienen, hay que darle más poder a los sectores populares. Los sectores populares, los trabajadores, los estudiantes, los pequeños productores y empresarios, los intelectuales, tienen que ser protagonistas de la discusión del modelo de país", concluyó.
miércoles, 23 de julio de 2008
APORTES PARA LA DISCUSION
En la Argentina el modelo neoliberal no es una “creación” de la década del 90, sino que es una lógica económica cultural que se viene imponiendo desde que asumió Celestino Rodrigo como ministro de economía de Maria Estela Martínez de Perón y probablemente sea el lugar del mundo en el que se lo ha llevado a su máxima expresión.
La tragedia Argentina no comenzó ayer. Se trata de una larga decadencia de medio siglo jalonada por seudo-democracias proscriptivas dictaduras y una democracia desperdiciada, sobre todo si consideramos que de acuerdo a fuentes oficiales y privadas, se puede estimar que la participación de los asalariados en el INGRESO NACIONAL ANUAL se redujo del 30% que llegaba durante el año 1989 a la cifra del 13 a 14 % en el año 2002.
El núcleo del mal Argentino es la cultura rentística por contraposición a una cultura del trabajo y la producción. Desde los inicios los señoriítos latifundistas han difundido, como modelo del buen vivir, la imagen de la riqueza y el consumo de lujo sin necesidad de sacrificarse para producir y con su derecho “de facto” a no pagar impuestos. Lo habían logrado gracias a la integración de la pampa húmeda en el viejo orden imperial británico; era el granero del mundo, pero cuando ese orden se termino la oligarquía mantuvo sus privilegios por medio de dictaduras militares genocidas, antindustrialistas y antisociales, mientras recambiaban la fuente generadora de rentas desde las tierras hacia las finanzas yendo desde la “oligarquía vacuna” hacia la “patria financiera” Obedeciendo a una lógica de reconversión del capitalismo a escala mundial.
Este mecanismo perverso impuesto bajo muchas variables técnicas desde Videla y Martínez de Hoz hasta De la Rua y Cavallo no hubiese sido posible sin el consentimiento de la sociedad toda, de manera que el neoliberalismo no es una lógica solo económica, sino también cultural iluminada por el pensamiento único que nos llevo a pensar que esta era la única sociedad posible y a consentir las privatizaciones del agua, correo, acero, petróleo etc., con contadas excepciones que fueron tratadas por los medios como locos nostálgicos.
Por eso nuestra lucha no es solo por la distribución, sino también por la de crear los consensos necesarios y la conciencia en toda la sociedad de lo necesario que es de que las políticas distributivas estén acompañadas de políticas macro económicas de creación de empleo genuino y digno, pues solo de esta manera es posible combatir el delito y la droga, cuando nuestros jóvenes puedan creer que la vivienda , la salud y la educación son posibles mediante el trabajo y el esfuerzo mancomunado, pues el hombre solo se realiza en una sociedad que se realiza, sino esta sociedad va a crear desigualdad y violencia.
Pero para que la sociedad toda acompañe un proyecto nacional y popular y si se quiere “revolucionario” es necesario que la correlación de fuerzas sea de tal magnitud que las minorías retrogradas y excluyentes no tengan espacio para evocar ese pasado en el que unos pocos viven de los muchos excluidos de la sociedad, es necesario por lo tanto desde la militancia darse un trabajo de creación de una conciencia nacional, solidaria, que apueste al trabajo y al consumo interno ya que las soluciones no van a venir desde los países centrales, pues estos quieren nuestra dependencia, jamás van a apoyar un proceso de industrialización con eje en el mercado sudamericano ya que seria un escalón hacia la liberación.
Este proceso va a aglutinar en su seno las contradicciones propias que conviven en las sociedades de los países dependientes, pues todo proceso de liberación nacional es contradictorio, ya que lo nuevo se compone también de lo viejo, lo realmente importante son los objetivos que se propongan, las ideas que se lleven adelante la contradicción principal en los países dependientes es hoy como ayer patria o colonia las demás son secundarias y a resolver en el momento que sea conveniente para la relación de fuerzas.
A esto como dijimos se van a oponer los sectores de poder cuando vean amenzadas sus ganancias, estos sectores de poder por ahora se saben dueños del aparato cultural y económico (Clarín, Repsol, Techint) y no se sienten amenazados pues (y en esto tenemos que ser sinceros) no logramos crear la “masa critica” que amenace su poder ya
que sus ganancias están aseguradas por una situación económica internacional que los favorece por el precio de las materias primas en los mercados internacionales y un dólar mas que favorable, de manera que la oposición al gobierno como la del ex ministro Lavagna no encuentra eco en los sectores concentrados de la economía que podrían “bancar” una oposición al modelo planteado por el gobierno, pero si ven amenazada sus ganancias por el avance popular no van a titubear en reivindicar el terrorismo de estado como disciplinador social
Hay hechos que tienden a minar cualquier posible organización del campo popular desde sus inicios y una advertencia del poder para actuar si siguen los juicios por verdad y justicia, además hay que ser concientes de que van a seguir en esta operatoria de intentar amedrentarnos, esto lejos de acobardarnos debe servirnos de aliciente para saber que estamos en el camino correcto de organizar desde abajo construyendo poder popular desde los barrios, pidiendo cárcel para los genocidas y apoyando en esta política al gobierno no permitiendo que nos separen creando falsas contradicciones dentro del campo popular, pues hay que tener en claro donde esta el enemigo y donde, llegado el caso, están los que defienden el campo nacional y popular a pesar de las diferencias de formas que tengamos cada uno, QUE LA SOCIEDAD NO NOS VEA COMO UNA “VANGUARDIA ILUMINADA” sino como un sector que defiende un único interés: el del pueblo. Una verdadera “vanguardia” camina junto a su pueblo, a su lado, ni dos pasos atrás ni tres adelante, sino junto a el acompañando el grado de conciencia alcanzado por las masas y produciendo los cambios que este cree necesario
Y esto no es posible hacerlo desde posiciones dogmáticas parándose a la izquierda o a la derecha del gobierno, pues son términos que se hallan en discusión.
¿Cual izquierda, la del PO y Castells que apoyo a Blumberg?
Mirar los diferentes procesos que se están dando en otros países y pretender imitarlos es no tomarse el trabajo de pensar un modelo propio adaptado a las especificidades nacionales, cada pueblo decide cual es el camino hacia su liberación, pero siempre en la conciencia de nuestra total y absoluta pertenencia a la América morena, luchando y pidiendo la Unión Sudamericana, no solo mas MERCOSUR , por eso es necesario que rescatemos las figuras de Marti, San Martín, Bolívar, Felipe Varela, Artigas y tantos otros héroes que lucharon por esta unión de los pueblos
No es posible seguir con acciones cortoplacistas, es necesario tener una política para la coyuntura y no salir a enfrentar las diferentes coyunturas con políticas de emergencia, se deben evaluar y adoptar estrategias de largo plazo con tácticas para la coyuntura, pero, siempre teniendo en cuenta el horizonte, de no ser asi, conllevaría a una vulnerabilidad con auges y caídas constantes, pensar sobre nuestra realidad y trabajar para cambiar la historia y no un instante, es la deuda que tenemos para con nuestros hijos, nietos y para con los 30.000 compañeros que desde el cielo nos miran; Es necesario que profundicemos un modelo de acumulación con verdad histórica y justicia social es nuestra misión y nuestra deuda como militantes del campo popular
Por Jorge Marquez
COMPAÑEROS LA ORDEN DEL MANDATO HISTORICO ESTA DADA, ES DEBER DE CADA UNO LLEVARLA A CABO CON EXITO
La tragedia Argentina no comenzó ayer. Se trata de una larga decadencia de medio siglo jalonada por seudo-democracias proscriptivas dictaduras y una democracia desperdiciada, sobre todo si consideramos que de acuerdo a fuentes oficiales y privadas, se puede estimar que la participación de los asalariados en el INGRESO NACIONAL ANUAL se redujo del 30% que llegaba durante el año 1989 a la cifra del 13 a 14 % en el año 2002.
El núcleo del mal Argentino es la cultura rentística por contraposición a una cultura del trabajo y la producción. Desde los inicios los señoriítos latifundistas han difundido, como modelo del buen vivir, la imagen de la riqueza y el consumo de lujo sin necesidad de sacrificarse para producir y con su derecho “de facto” a no pagar impuestos. Lo habían logrado gracias a la integración de la pampa húmeda en el viejo orden imperial británico; era el granero del mundo, pero cuando ese orden se termino la oligarquía mantuvo sus privilegios por medio de dictaduras militares genocidas, antindustrialistas y antisociales, mientras recambiaban la fuente generadora de rentas desde las tierras hacia las finanzas yendo desde la “oligarquía vacuna” hacia la “patria financiera” Obedeciendo a una lógica de reconversión del capitalismo a escala mundial.
Este mecanismo perverso impuesto bajo muchas variables técnicas desde Videla y Martínez de Hoz hasta De la Rua y Cavallo no hubiese sido posible sin el consentimiento de la sociedad toda, de manera que el neoliberalismo no es una lógica solo económica, sino también cultural iluminada por el pensamiento único que nos llevo a pensar que esta era la única sociedad posible y a consentir las privatizaciones del agua, correo, acero, petróleo etc., con contadas excepciones que fueron tratadas por los medios como locos nostálgicos.
Por eso nuestra lucha no es solo por la distribución, sino también por la de crear los consensos necesarios y la conciencia en toda la sociedad de lo necesario que es de que las políticas distributivas estén acompañadas de políticas macro económicas de creación de empleo genuino y digno, pues solo de esta manera es posible combatir el delito y la droga, cuando nuestros jóvenes puedan creer que la vivienda , la salud y la educación son posibles mediante el trabajo y el esfuerzo mancomunado, pues el hombre solo se realiza en una sociedad que se realiza, sino esta sociedad va a crear desigualdad y violencia.
Pero para que la sociedad toda acompañe un proyecto nacional y popular y si se quiere “revolucionario” es necesario que la correlación de fuerzas sea de tal magnitud que las minorías retrogradas y excluyentes no tengan espacio para evocar ese pasado en el que unos pocos viven de los muchos excluidos de la sociedad, es necesario por lo tanto desde la militancia darse un trabajo de creación de una conciencia nacional, solidaria, que apueste al trabajo y al consumo interno ya que las soluciones no van a venir desde los países centrales, pues estos quieren nuestra dependencia, jamás van a apoyar un proceso de industrialización con eje en el mercado sudamericano ya que seria un escalón hacia la liberación.
Este proceso va a aglutinar en su seno las contradicciones propias que conviven en las sociedades de los países dependientes, pues todo proceso de liberación nacional es contradictorio, ya que lo nuevo se compone también de lo viejo, lo realmente importante son los objetivos que se propongan, las ideas que se lleven adelante la contradicción principal en los países dependientes es hoy como ayer patria o colonia las demás son secundarias y a resolver en el momento que sea conveniente para la relación de fuerzas.
A esto como dijimos se van a oponer los sectores de poder cuando vean amenzadas sus ganancias, estos sectores de poder por ahora se saben dueños del aparato cultural y económico (Clarín, Repsol, Techint) y no se sienten amenazados pues (y en esto tenemos que ser sinceros) no logramos crear la “masa critica” que amenace su poder ya
que sus ganancias están aseguradas por una situación económica internacional que los favorece por el precio de las materias primas en los mercados internacionales y un dólar mas que favorable, de manera que la oposición al gobierno como la del ex ministro Lavagna no encuentra eco en los sectores concentrados de la economía que podrían “bancar” una oposición al modelo planteado por el gobierno, pero si ven amenazada sus ganancias por el avance popular no van a titubear en reivindicar el terrorismo de estado como disciplinador social
Hay hechos que tienden a minar cualquier posible organización del campo popular desde sus inicios y una advertencia del poder para actuar si siguen los juicios por verdad y justicia, además hay que ser concientes de que van a seguir en esta operatoria de intentar amedrentarnos, esto lejos de acobardarnos debe servirnos de aliciente para saber que estamos en el camino correcto de organizar desde abajo construyendo poder popular desde los barrios, pidiendo cárcel para los genocidas y apoyando en esta política al gobierno no permitiendo que nos separen creando falsas contradicciones dentro del campo popular, pues hay que tener en claro donde esta el enemigo y donde, llegado el caso, están los que defienden el campo nacional y popular a pesar de las diferencias de formas que tengamos cada uno, QUE LA SOCIEDAD NO NOS VEA COMO UNA “VANGUARDIA ILUMINADA” sino como un sector que defiende un único interés: el del pueblo. Una verdadera “vanguardia” camina junto a su pueblo, a su lado, ni dos pasos atrás ni tres adelante, sino junto a el acompañando el grado de conciencia alcanzado por las masas y produciendo los cambios que este cree necesario
Y esto no es posible hacerlo desde posiciones dogmáticas parándose a la izquierda o a la derecha del gobierno, pues son términos que se hallan en discusión.
¿Cual izquierda, la del PO y Castells que apoyo a Blumberg?
Mirar los diferentes procesos que se están dando en otros países y pretender imitarlos es no tomarse el trabajo de pensar un modelo propio adaptado a las especificidades nacionales, cada pueblo decide cual es el camino hacia su liberación, pero siempre en la conciencia de nuestra total y absoluta pertenencia a la América morena, luchando y pidiendo la Unión Sudamericana, no solo mas MERCOSUR , por eso es necesario que rescatemos las figuras de Marti, San Martín, Bolívar, Felipe Varela, Artigas y tantos otros héroes que lucharon por esta unión de los pueblos
No es posible seguir con acciones cortoplacistas, es necesario tener una política para la coyuntura y no salir a enfrentar las diferentes coyunturas con políticas de emergencia, se deben evaluar y adoptar estrategias de largo plazo con tácticas para la coyuntura, pero, siempre teniendo en cuenta el horizonte, de no ser asi, conllevaría a una vulnerabilidad con auges y caídas constantes, pensar sobre nuestra realidad y trabajar para cambiar la historia y no un instante, es la deuda que tenemos para con nuestros hijos, nietos y para con los 30.000 compañeros que desde el cielo nos miran; Es necesario que profundicemos un modelo de acumulación con verdad histórica y justicia social es nuestra misión y nuestra deuda como militantes del campo popular
Por Jorge Marquez
COMPAÑEROS LA ORDEN DEL MANDATO HISTORICO ESTA DADA, ES DEBER DE CADA UNO LLEVARLA A CABO CON EXITO
lunes, 21 de julio de 2008
A nuestros queridos Compañeros...
Luego de un miércoles de definiciones profundas, en donde nuestros Legisladores debatieron sobre la Retenciones Móviles al Campo Patronal, nos vimos en una más etapa penosa de la Historia Argentina en donde el Sistema Neoliberal se lleva los laureles en una votación.
Pero queremos decirles a todos los compañeros militantes del Campo Popular que NO nos damos por Vencidos. NO nos vamos a rendir. NO nos van a bajar los brazos. NO nos van a frenar.
Porque durante mucho tiempo este Pueblo se aguanto todo y cada uno de los beneficios que obtuvo un sector minoritario gracias a los grupos económicos, los sectores cómplices de la venta de nuestro país, cómplices de la dictadura que instalo la política neoliberal que provocaron al Pueblo la desocupación, el hambre, la exclusión y la pobreza.
Nosotros, militantes políticos de distintas fuerzas del Campo Popular, nos encontramos con el deber de seguir peleando por la reconstrucción de este país. Con el objetivo claro que mantuvimos hasta el momento de lograr la inclusión social, soberanía política, independencia económica y justicia.
Cada una de las lágrimas que nos provocaron, el miércoles 16 de julio del 2008, se transformaran en el combustible que alimentara nuestro corazón para seguir peleando para lograr el país de los Argentinos. Vamos a continuar en la Reconstrucción del Movimiento Nacional para llegar a una Patria Justa, Libre y Soberana.
Compañeros, sin distribución de la riqueza no hay organización popular y sin organización popular no hay distribución de la riqueza.
Compañeros, vamos a seguir luchando, cada uno de donde puede, porque no nos VENCIERON.
Compañeros, por ultimo queremos dedicarles esta canción que solo los compañeros del Campo Popular nos vemos reflejados.
Mis compañeros
beben el vino manso del pueblo
cantan canciones de amor y guerra
tan ardorosas como sus dueños
Mis compañeros
inquebrantables, puros sinceros
como quijotes jamás vencidos
tiran abajo molinos viejos
Dejan el alma en todo momento
en lo infinito del sentimiento
con alegría casi insolente
mientras construyen días tras día
las esperanzas de tanta gente
Sin concesiones, sin aspavientos
pero entregándose por entero
van por la vida, mis compañeros
Mis compañeros
de las canciones y el pensamiento
de las batallas y los esfuerzos
por el futuro que merecemos
Mis compañeros
de la poesía y la justicia
de las banderas y las consignas
del amor por todo A qué maravilla!
Compañeros …”… Sobre las cenizas de los traidores se constuira la Argentina de los humildes.
Pero queremos decirles a todos los compañeros militantes del Campo Popular que NO nos damos por Vencidos. NO nos vamos a rendir. NO nos van a bajar los brazos. NO nos van a frenar.
Porque durante mucho tiempo este Pueblo se aguanto todo y cada uno de los beneficios que obtuvo un sector minoritario gracias a los grupos económicos, los sectores cómplices de la venta de nuestro país, cómplices de la dictadura que instalo la política neoliberal que provocaron al Pueblo la desocupación, el hambre, la exclusión y la pobreza.
Nosotros, militantes políticos de distintas fuerzas del Campo Popular, nos encontramos con el deber de seguir peleando por la reconstrucción de este país. Con el objetivo claro que mantuvimos hasta el momento de lograr la inclusión social, soberanía política, independencia económica y justicia.
Cada una de las lágrimas que nos provocaron, el miércoles 16 de julio del 2008, se transformaran en el combustible que alimentara nuestro corazón para seguir peleando para lograr el país de los Argentinos. Vamos a continuar en la Reconstrucción del Movimiento Nacional para llegar a una Patria Justa, Libre y Soberana.
Compañeros, sin distribución de la riqueza no hay organización popular y sin organización popular no hay distribución de la riqueza.
Compañeros, vamos a seguir luchando, cada uno de donde puede, porque no nos VENCIERON.
Compañeros, por ultimo queremos dedicarles esta canción que solo los compañeros del Campo Popular nos vemos reflejados.
Mis compañeros
beben el vino manso del pueblo
cantan canciones de amor y guerra
tan ardorosas como sus dueños
Mis compañeros
inquebrantables, puros sinceros
como quijotes jamás vencidos
tiran abajo molinos viejos
Dejan el alma en todo momento
en lo infinito del sentimiento
con alegría casi insolente
mientras construyen días tras día
las esperanzas de tanta gente
Sin concesiones, sin aspavientos
pero entregándose por entero
van por la vida, mis compañeros
Mis compañeros
de las canciones y el pensamiento
de las batallas y los esfuerzos
por el futuro que merecemos
Mis compañeros
de la poesía y la justicia
de las banderas y las consignas
del amor por todo A qué maravilla!
Compañeros …”… Sobre las cenizas de los traidores se constuira la Argentina de los humildes.
Etiquetas:
Retenciones móviles
viernes, 18 de julio de 2008
"Es inmoral cobijarse detrás de la neutralidad de las noticias”
Escrache a Clarin en la feria del Libro 2008 / JP Movimiento Evita
“Es inmoral cobijarse detrás de la neutralidad de las noticias”
Joseph Pulitzer
La comunicación es una herramienta fundamental, pero lo que vamos notando es que lo que antes era una herramienta se va convirtiendo en un poder en si mismo
Los medios de comunicación llamados ahora “Mass media” “construyen” un “consenso social” una “voluntad social” permeable a sus intereses y negocios de cualquier rama de la economía pues los medios juegan un papel trascendente como un posible instrumento utilizable para producir homogeneidades dentro de lo diverso de la sociedad; Este tipo de homogeneidad esta claramente direccionada por los intereses fundamentales de una sociedad que suelen no ser los colectivos sino simplemente los intereses de los grupos de mayor influencia económica, política y social.
Lo que estamos viendo es la lucha por el poder simbólico, es decir, la lucha por la posesión del conocimiento y de manera indisociable por la imposición del sentido, desde el cual definimos que es conocimiento y que no lo es. Obviamente, además de toda una serie de consecuencias posteriores; las teorías que se aplican a los distintos campos científicos, las percepciones o interpretaciones de la realidad etc.
No se trata de arrojar culpas “exclusivamente” sobre los trabajadores de la prensa, pero si buscar “algunos” que de periodistas en un abrir y cerrar de ojos pasan a empresarios periodísticos por prestar sus plumas al poder de turno como en la etapa de la ultima dictadura militar y luego se prestaron alegremente al “show del horror”, pero no analizaron como fue posible ese show ni el lugar de las responsabilidades y/o complicidades alegremente generalizadas o buscando el “chivo expiatorio”.
Seria realmente temerario plantear acá absolutizaciones de cualquier tipo, porque tenemos la sensación de que estamos inmersos en un desafío, en una suerte de batalla que tiene mucho que ver con esta nueva dinámica que se ha instalado en la sociedad moderna y que son los medios de comunicación social, que tienen poco que ver con los pueblos y mucho mas con los negocios. Por eso es importante fortalecer los polos que nos cambien las miradas, las importancias o lo que los técnicos en comunicación llaman las agendas temáticas.
Porque a estos medios de “comunicación” les interesa mas la globalización del mercado antes que la teoría del continentalismo, la balanza comercial mas que la unión de los pueblos. Tenemos que saber que ya no transportan ideología, son una ideología en si misma, en su tendencia de explicación del modo del mundo, de los códigos del mundo, van llevando a matar al hombre, a este hombre gutenberiano, al hombre de la imprenta.
Va muriendo este hombre y va naciendo un nuevo hombre que no se sabe muy bien que es, es el hombre de las mass media, el hombre aislado, el hombre de la telemática, de la informática.
Por eso es importante que sepamos que y quienes son estos medios que en realidad conforman grupos económicos con intereses concretos.
GRUPO CLARIN
Grupo nacido a partir del diario Clarín en 1947 que nunca dejo de crecer; Sus periodistas son verdaderos alumnos aplicados en lo que a manipulación se refiere, la radiografía de las empresas que se mueven alrededor del grupo podemos verlo en el siguiente detalle:
PRENSA
Arte Grafico Editorial Argentino S.A. (AGEA)
Diario Clarín, Diario Ole, La Razón, (75% Grupo Clarín, 25% familia Spadone), Revista Genios, Jardín de Genios (mensual), Revista Ñ, Elle Argentina, Elle Decoración, Elle Novias, (las tres son controladas mediante Editora de Revistas S.A.)
Artes Graficas Rioplatense (fascículos, libros, etc.)
Impripost (Impresión y distribución) Grupo Clarín y Organización Techint
CIMECO (Compañía Inversora en Medios de Comunicación) 33,4% grupo Clarín, 33,3% Diario La Nación y 33,3% grupo español Vocento.
Controla: Diario La Voz del Interior (Córdoba) diario Los Andes (Mendoza)
Revista Nueva (dominical, asociados con otros diarios del interior)
Agencia Diarios y Noticias (DyN) Controla grupo Clarín, La Nación, asociados con El Cronista, Buenos Aires Heráld. y 13 diarios del interior del país.
Papel Prensa S.A. (36,9% del grupo Clarín, 36,9% diario La Nación, y 26,2% Estado Nación
Diario Pagina 12 Su editor responsable es Fernando Sokolowicz, las versiones mas serias relacionan al matutino y sus subproductos al CEO de Clarín, Héctor Magnetto.
Diario Rosario 12
Revista Pagina 30
TELEVISION
Canal 13 (Artear SA)
Señal Volver
Señal Magazine
TN
TyC Sports
TyC Max
Canal 12 (Córdoba)
Canal 7 (Bahía Blanca)
TVC (Pinamar)
MTV (Miramar)
TSN (Necochea)
Multicanal
Supercanal Holding (51,2% Grupo Uno-Vila-Manzano-, 28,2% Mas Tec- Mas Canosa- 20% Grupo Clarín
Trisa (Telered Imagen SA, / Televisión Codificada SA) 50% Grupo Clarín, 50% Torneos y competencias). Transmisión de fútbol, partidos en vivo o diferidos
Teledeportes SA (Transmisión y merchandansing de clubes)
Televisión Satelital paga: Direct TV (74% Huges Entertainment, 20% Grupo Cisneros y 4% Grupo Clarín a través de Raven Media Investment)
PRODUCTORAS
Pol-Ka (30% Grupo Clarín) Patagonik Film Group SA (30% grupo Clarín, 30% A 30% Walt Disney y 10% socios locales
Grupo Clarín Gestión Compartida
EMISORAS RADIALES
Radio Mitre (AM 790)
FM 100
Gen FM 101, 5
INTERNET
PRIMA- Primera Red de Medios Interactivos Argentinos-(82% Grupo Clarín y 18% Banco Provincia
PRIMA Do BRASIL
Proveedor Ciudad Internet
Datamarkets
Fullzero
Clarín.com
Ubbi (Clarín Global)
Clarín.com (Edición España)
TELECOMUNICACIONES
Audiotel SA llamadas telefónicas concursos y otros
OTROS
Ferias y Exposiciones Argentinas SA
EXPOAGRO
En el medio periodístico se sabe que las paginas de Clarín tienen precio, cada político o candidato que desea trascender a la opinión publica sabe que debe transar con el medio. A veces con dinero a veces con favores políticos.
Su poder es tan grande, que en su momento han caído importantes funcionarios de la Nación por ponerse en contra de los intereses de Clarín. Tal es el caso del ex ministro de Economía Remes Lenicov, quien estaba en contra de la ley de quiebras propuesta por el mafioso grupo y una extensa nota aparecida casualmente un fin de semana, lo obligo a dejar su cargo con el sillón aun tibio.
El grupo Clarín comenzó en la década del 80 su etapa de expansión hacia otras ramas de la industria cultural al adquirir, pese a las disposiciones vigentes, Radio Mitre (La ley prohibía, hasta 1989, la participación de empresarios de medios gráficos en el sector audiovisual) una de las de mayor audiencia de Buenos Aires.
En 1992 ingresa al mercado de la televisión por cable al adquirir Multicanal, el mayor operador de cable de América Latina con 1.500.000 abonados, en sus comienzos compartió la propiedad con el grupo CEI y Telefónica, pero desde 1995 controla la totalidad de la empresa. El grupo contó además en los ’90 con participación en CTI de telefonía celular.
Recién en 1999 el Grupo se constituyo formalmente como sociedad anónima; Los accionistas mayoritarios de Grupo Clarín S.A. son Ernestina Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro, A su vez, dichos accionistas constituyeron la sociedad GC Dominio Sociedad Anónima; En forma directa ya través de GC Dominio los cuatro accionistas poseen el 82% del capital del grupo.
El 27 de Diciembre de 1999, el grupo Clarín y la banca de inversión Goldman Sachs (Fundado en 1869 y con sede central en Nueva York, tiene presencia en 23 países y una cartera de clientes que incluye empresas, gobiernos y entidades financieras. En los últimos años Goldman Sachs ha puesto particular énfasis en los mercados de medios y telecomunicaciones) suscribieron un acuerdo de asociación, por el cual este grupo realizo una inversión directa, la operación implico un aumento de capital del grupo Clarín y la incorporación de Goldman Sachs como socio minoritario, en esa operación, se vendió por 500 millones de dólares el 18% de todo el grupo Clarín, con la excepción de Multicanal.
Por increíble que parezca este proceso de acumulación dio a fines de los ’90 para el grupo una deuda de 1.000 millones de dólares y lo llevo a un proceso de decadencia en el que tuvo que invertir todo su poder de presión; La deuda acumulada llevo a un proceso de reconversión interna que incluyo despidos masivos y precarizacion laboral.
LEY CLARIN
En el peor momento de la crisis, en febrero del 2002, llego la primera modificación de la ley 24.522 de Concursos y Quiebras, cambios que llevaron a bautizarla como ley Clarín, aduciendo que favorecía la posición del diario. La ley establecía la extensión de los plazos de negociación y en el caso eventual de que no se aprobara el acuerdo con los acreedores eliminaba la posibilidad del cram down, una etapa que disgustaba a Herrera de Noble, ya que podría permitir que un acreedor se apropiara de la compañía en una fase previa a una eventual quiebra.
En la ley original, se establecía que los codeudores solidarios o fiadores quedaban obligados a cumplir con el pago del 100% del monto aportado, más, allá de los efectos del acuerdo logrado fuera de ámbitos judiciales. Si la deuda sufre una quita del 70%, por ejemplo, esta situación no afecta el capital aportado por el garante, que debe reponerlo en su totalidad.
Con la Ley.25.750, que con el objetivo de proteger los bienes culturales, realizo algunos cambios.
El alivio había llegado a Clarín: sin cram down, ningún acreedor o tercero interesado podría quedarse con la compañía, el escenario más temido en el caso de que el holding no pudiera evitar el concurso de acreedores.
El proyecto de ley, redactado por los legisladores justicialistas, propone reducir el porcentaje que debe alcanzar una empresa endeudada para conseguir la aprobación de un acuerdo preventivo extrajudicial.La nueva norma reduce la cifra al 51%, menos que el 66,67actual.
Pero para recomponer su precaria situación financiera, el Grupo Clarín en primer lugar, hizo pesar su alianza con el poder político. Se alineo al oficialismo peronista (encabezado en ese momento por Eduardo Duhalde) y con José Ignacio de Mendiguren (ex presidente de la Unión Industrial Argentina) a cargo del ministerio de la Producción que en Enero de 2002 había impulsado la pasificación de los depósitos. Aquel fue un “pequeño alivio” (porque no fue tanta la deuda licuada como otros dicen) para sus finanzas.
Cumplida la tarea de De Mendiguren y de Jorge Remes Lenicov (ex ministro de Economía del entonces presidente Eduardo Duhalde), el grupo comenzó a ejercer presión en el ámbito legislativo para la sanción de la Ley de Bienes Culturales que protegía (entre otros) a los medios de comunicación contra la embestida de los fondos buitres.
Finalmente, se alineó fuertemente al presidente Néstor Kirchner. Esto se traduce en que es el grupo mediático que mas publicidad oficial recibe actualmente en todo el país.
DECLARACIONES DEL CEO DE CLARIN HECTOR MAGNETTO
Luego del desembarco en Uruguay, Paraguay y México, apunta a intercionalizar el grupos sus próximos pasos. Las perspectivas de la economía y su análisis sobre el triple play. E l día después de la salida de la Bolsa y como se convirtió en el primer holding local de hacer un IPO en Londres.
“La apertura de capital es un proyecto que el grupo tenia desde 1999,cuando se constituyó como holding y se concretó el ingreso de Goldman Sachs como socio minoritario.Obviamente se vio postergado por la crisis Argentina, pero se mantuvo en carpeta” ,explico Magnetto. El IPO lo vemos no solo como una estrategia genuina de financiamiento y capitalización, si no como un signo de madurez en el objetivo de ser un grupo de comunicaciones con vocacion global”, agregó.
El numero uno del Holding que emplea a 13.600 personas puntualizo el destino que el grupo le dará a los fondos.”Si bien tenemos una vocación regional, al igual que la mayoría de los grupos de medios todavía estamos muy focalizados en nuestro mercado de origen. La internacionalización es una desafió en esta industria, no solo por las regulaciones nacionales –todos los países limitan la participación extranjera en medios –sino porque esta bastante asociada a la idiosincrasia local”, sostuvo. “Pero es nuestro próximo paso, y a la Argentina se le están abriendo puertas del lado de la producción de contenidos audiovisuales y digitales”, afirmo.
Respecto de los planes en la región, señalo que además de la presencia de Multicanal en Paraguay y Uruguay, el grupo esta incursionando en México, con la editorial de libros escolares Ríos de Tinta; “Evaluaremos asociaciones o inversiones en medios consolidados, tanto en lenguajes tradicionales como el digital” anticipo.
CLARIN EN LA EDUCACION
El próximo y probablemente cercano negocio que el grupo Clarín tiene entre manos con el gobierno nacional, es un gran negocio editorial con una cifra enorme en juego.
Clarín poco tiempo atrás creo una empresa editorial para hacer libros para la escuela primaria. Estos libros quieren que se los compre el gobierno de los Kirchner, para ser distribuidos en forma gratuita en las escuelas de todo el país.
Para el gobierno una ponderable acción, para el grupo Clarín un gran negocio.
Pero ¿Cuál es el problema en todo esto? Es que Clarín quiere que este negocio se haga por adjudicación directa. No quiere competir con la editorial Santillana, del grupo Prisa; una inversión española de antigua data en el país a la cual recurren todos los maestros argentinos a la hora de recomendar libros por su calidad, que distan mucho de los publicados por Clarín.
¿Qué hará el grupo Prisa, propietario de Santillana ante esto? ¿Qué hará el gobierno? ¿Se dejara tentar por las nuevas promesas de apoyo del grupo u optara por llamar a licitación como corresponde? ¿Una licitación solo podrá ser de precio o de contenido?
Hasta aquí Clarín hace la mayor parte de lo que quiere siempre ¿Podrá hacerlo esta vez?
La lucha es embrionaria pero se esta gestando, no debemos olvidar que después el grupo viene por mas.
DOMINACION CULTURAL Y CREACION DE SUBJETIVIDAD
Intel y el grupo Clarín a través de sus empresas de Internet Prima y Clarín Global fir4maron un acuerdo para desarrollar y lanzar en forma masiva la oferta de contenidos de entretenimiento en el hogar, en formato de fotografía, video, y juegos a través de Internet y dispositivos móviles; Con el objetivo de estimular la adopción de estas tecnologías y desarrollar el denominado “Estilo de vida digital en el Hogar” en la Argentina ambas empresas promoverán el consumo masivo de información y entretenimiento a través de Internet y el uso de hardware, software y banda ancha en los hogares, de forma segura, legal fácil, rápida y conveniente.
La visión de Intel de Entretenimiento Digital en el Hogar consiste en la interoperabilidad de los dispositivos instalados a nivel residencial, capaces de compartir contenido digital a través de una red alambrica o inalámbrica, todo basado en un centro de entretenimiento como es la PC.
Para hacer realidad este acuerdo, ambas compañías volcaran su amplia experiencia en sus respectivos campos para lograr un impacto considerable en la “calidad informativa”, cultural y educativa de la sociedad. Mediante una mayor integración de las computadoras y el uso de Internet y de los dispositivos móviles a la vida diaria de las personas, Intel y el grupo Clarín apuestan a la construcción de una cultura del entretenimiento digital en la Argentina.
Intel proporcionara su liderazgo y experiencia en el ámbito de la tecnología, expresado su visión de Estilo de Vida Digital en el hogar como fuente de información y entretenimiento domestico, mientras que el grupo Clarín aportara sus capacidades de creación desarrollo y gestión de contenidos de “calidad”
GRUPO “LA NACION”
La Nación fue fundada por Bartolomé Mitre en 1870 “La Nación” será una tribuna de doctrina fue su lema el matutino tuvo que ganar sus primeros lectores con otros diarios, El Nacional de Dalmacio Vélez Sarfield y La Tribuna de os hermanos Héctor y Mariano Varela junto a Juan Ramón Muñoz. La Nación represento desde siempre el poder terrateniente, ligado a la sociedad agro ganadera.
En los ’80, el diario empezó a perder terreno, el descenso progresivo de la publicidad, la caída de las ventas, y un sinfín de hechos históricos empezaron a carcomer los cimientos ce la credibilidad del diario mitrista; En 1992, la viuda Matilde de Saguier (de Julio Cesar Saguier, ex intendente de la Ciudad de Buenos Aires y dirigente de la UCR) aun conservaba un porcentaje mínimo de acciones.
Pero en 1994 sus hijos lograron gestionar en los EE.UU. un préstamo de aproximadamente 40 millones de dólares de un banco de financiamiento internacional con ello los Saguier compraron las acciones a los, Mitre.
Solo Bartolomé “Bartolo” Mitre decidió no vender; asi habría controlado el diario la familia Saguier. El hecho es conocido en el ambiente de los empresarios periodísticos.
Una versión sostiene que habría sido el grupo Clarín en realidad el que asistió a los Saguier para hacerse del crédito, esto se basa en que Ernestina Herrera de Noble tiene una relación de parentesco con los Saguier.
En 1996 se integro al grupo con un 50% del capital la sociedad extranjera Barton Corp. Luego de lo cual hubo “racionalizaciones salariales” y despidos.
Hasta donde se sabia, y es uno de los motivos de la investigación de la AFIP y de la justicia federal el control accionario de La Nación pertenece a MNMS Holding, una empresa que a su vez es controlada en casi un 70% por Barton Corporation una sociedad de las caribeñas Islas Caimán.
La autoría de esta ingeniería jurídico-financiera fue realizada por el bufete de abogados panameños Alfaro, Ferrer & Ramírez, que participo también, a través de su filial en las Islas Vírgenes Británicas, de la creación de CIMECO (sociedad de La Nación, grupo Clarín y Vocento de España que posee el control de los diarios La Voz del Interior de la Ciudad de Córdoba y Los Andes de la Ciudad de Mendoza.
Nunca hubo un poder tan bien organizado, voraz y despótico como el que esta apareciendo, nunca hubo tantos instrumentos de destrucción, tanto control, tanta sujeción de la subjetividad. Interrumpen el movimiento interno de imaginación y pensamiento, por eso es importante la batalla cultural además de la batalla política y con respecto a esta podemos decir que el escenario que se nos plantea hoy es difícil e incomparable con el de apenas hace seis meses atrás, los cambios han sido de una velocidad a la cual es difícil adaptarse y la cual tenemos que adaptarnos para tomar posiciones y desiciones para los tiempos venideros.
Por Jorge Marquez
Etiquetas:
Medios de comunicación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)